Retoque
estadístico de los datos de pobreza relativa
El 27,3% de la
población en España vive en situación de riesgo de pobreza y exclusión social
Comunicado de Prensa
Este
titular encierra dos distorsiones. La primera es el
denominado efecto estadístico. Se explica de este modo: la
pobreza se denomina “relativa”, porque lo es con respecto al nivel de la renta
media por hogar. Y, en España, la renta media por hogar no ha hecho más
que caer desde 2008, cuando llegaba a 30.045 euros, al actual valor de
27.747 euros. Sólo en el último año la reducción ha sido del 3,5%. De este
modo, se ha ido moviendo el umbral de la pobreza. Es decir, cuanto menos
ganemos, cuanto más pobres seamos, menor porcentaje de “pobreza relativa”
habrá. Aquellas personas que tienen ingresos fijos, como jubilados y
jubiladas, con hogares “teóricamente” unipersonales, han ido “quedando
por encima” de dicho umbral, aunque sea por pocos euros. Con este cálculo,
en 2009, el 23,8% de las personas mayores estaban en pobreza relativa y
¡hoy… sólo representan el 12,7%! Por el mismo efecto, la pobreza infantil
ha bajado desde 2009, cuando afectaba al 28,9% de los menores de 16 años,
hasta ahora, momento en el que llega al 26,7%.
La
segunda distorsión es el cambio de la metodología de cálculo.
Este conveniente "retoque" se explica que se hace para hacer más precisa
la cuantificación de la renta declarada, comparándola con los datos de Hacienda
y/o Seguridad Social. Pero no sólo hace que los datos no sean comparables
con los de la propia ECV, sino con las del resto de la UE (que
no siguen este criterio).
Según
esta nueva metodología, las personas habrían dicho “la verdad” en la
encuesta en 2009 (cuando coinciden casi los datos de la encuesta con los
“ficheros administrativos”). Pero a partir de 2011 comienzan las diferencias.
Según la ECV, la tasa de pobreza declarada era del 27,7%, pero cruzando con
los datos de Hacienda era de 26,7%. En 2012, la diferencia también es de un
punto porcentual, entre 28,2% la declarada y 27,2% la que dice el INE que hemos
admitido en la declaración de la renta…También cabe preguntarse hasta qué punto
es legítimo utilizar los datos que las personas han entregado a Hacienda, con
esta finalidad; si han dado su consentimiento o no, etc.
Los datos que
realmente cuentan
Tenemos
que considerar los otros dos componentes del indicador de Riesgo de Pobreza
y Exclusión Social, AROPE, que es el que se utiliza en la Estrategia
Europa 2020 para saber si aumenta o disminuye el avance hacia la reducción
del número de personas pobres en Europa.
El
primero de ellos es la privación material severa, que aumenta de 5,8 a 6,2%
entre 2012 y 2013. Las cifras de privación material
severa muestran que están empeorando los resultados en diversas variables. El
16,9% de los hogares manifiesta llegar a fin de mes “con mucha dificultad”
(un 3,4% más que el año anterior), un 41% no tiene capacidad para afrontar
imprevistos (41,4% en 2012). El 9,3% tiene retrasos en los pagos
relacionados con la vivienda (0,9% más que en 2012). La nota de prensa no
ofrece datos sobre otras variables interesantes (sí están en la base de
datos de la web del INE). Por ejemplo, la referencia a mantener caliente el
hogar en los meses invernales, y la ingesta de proteínas dos veces a la semana,
cuyos resultados no son positivos.
El
último indicador, que mide la baja intensidad de empleo de los hogares, también
resulta negativo, afectando al 16,5% en 2013, con
respecto a 2012, cuando era de 14,3%.
Como
resultado de estos tres indicadores, el AROPE, que es el que más interesa tener
en cuenta, empeora con respecto al año anterior, incluso con los datos a la
baja de la pobreza relativa. Pasa de 26,7% en 2011, a 27,2% en 2012 y
27,3% en 2013.
Encuesta de Condiciones de Vida
|
Riesgo de pobreza o exclusión social (estrategia Europa
2020)
|
Tasa de riesgo de pobreza o exclusión social (estrategia Europa
2020) por CCAA.
|
|
2004
|
2005
|
2006
|
2007
|
2008
|
2009
|
2010
|
2011
|
2012
|
Andalucía
|
37,6
|
31,6
|
35,4
|
33,1
|
33,4
|
33
|
35,9
|
39,5
|
38,7
|
Aragón
|
13,8
|
20,3
|
15,6
|
19
|
18
|
13,4
|
18,6
|
19,6
|
23,1
|
Asturias, Principado de
|
19,7
|
22,8
|
19,8
|
18,6
|
19,3
|
18,1
|
16,9
|
16,3
|
25,6
|
Balears, Illes
|
17,7
|
20,9
|
16,4
|
21,1
|
20,4
|
23,7
|
26,1
|
25
|
28,2
|
Canarias
|
30,1
|
32,2
|
34,6
|
29,3
|
31,5
|
37,2
|
37,6
|
39,9
|
39,7
|
Cantabria
|
16,2
|
18,3
|
16,9
|
16,2
|
16,1
|
16,1
|
20,9
|
23,7
|
20,3
|
Castilla y León
|
29,1
|
28,5
|
27,6
|
25,9
|
26,9
|
23,2
|
25,2
|
24,5
|
21,7
|
Castilla - La Mancha
|
32,3
|
31,4
|
30
|
30,8
|
31,8
|
32,3
|
34,3
|
37,4
|
37,3
|
Cataluña
|
17,7
|
18,1
|
16,7
|
16,9
|
17
|
19
|
20,8
|
25,2
|
23,3
|
Comunitat Valenciana
|
25,4
|
24,5
|
22,5
|
20,5
|
26,4
|
24,5
|
29,8
|
25,9
|
30,4
|
Extremadura
|
41,2
|
38,7
|
40
|
43,4
|
41,1
|
37,7
|
42,1
|
34,3
|
38,4
|
Galicia
|
27
|
26,2
|
25,6
|
23,1
|
24,4
|
22,7
|
22,7
|
23,9
|
23,2
|
Madrid, Comunidad de
|
14,1
|
16,7
|
14,9
|
16
|
19,2
|
18,8
|
19
|
18,6
|
20,4
|
Murcia, Región de
|
30,1
|
29,1
|
33,5
|
31
|
28,8
|
35,8
|
37,9
|
32,5
|
36,9
|
Navarra, Comunidad Foral de
|
15,1
|
12,5
|
15,3
|
8,5
|
8,8
|
10,9
|
10,7
|
15,4
|
13,3
|
País Vasco
|
15,5
|
16,5
|
13,7
|
15,9
|
14,8
|
13,1
|
17
|
17,5
|
17,3
|
Rioja, La
|
19,3
|
23,6
|
24,9
|
22,2
|
24
|
24,1
|
27,5
|
29,1
|
22,8
|
Ceuta
|
44
|
45,5
|
46,4
|
40,7
|
50,4
|
42,1
|
36,5
|
31,5
|
41,8
|
Melilla
|
..
|
..
|
29,7
|
29,4
|
33
|
36,9
|
37,7
|
37
|
41
|