Los
derechos y la vida de las personas deben prevalecer sobre la defensa de las
fronteras
Ante
la crisis humanitaria más grave desde la II Guerra Mundial en Europa
Madrid, 1 de septiembre de 2015. La prevalencia de la defensa de las fronteras frente a los
derechos de las personas supone un alejamiento de la Europa social y los
principios fundadores de la Unión Europea (UE). Las organizaciones sociales reclamamos a los Estados miembro que se
impida el genocidio al que estamos asistiendo, y que ha tenido su demostración
más plausible en las últimas tragedias, que eleva el número de personas
fallecidas en el Mediterráneo a más de 22.000
personas solamente en 2015. Se corre el riesgo de que la alta frecuencia de
noticias trágicas, como la muerte de 71 inmigrantes traficados en un camión en
Austria, las 200 muertes en el último naufragio en Libia, los trenes
desbordados de solicitantes de asilo sirios en Macedonia, etc. distorsionen la
consideración de “personas como sujetos
de derechos” a aquellas que transitan por el que ya se conoce como “mapa de
la desesperación”.
EAPN - ES llama
la atención sobre una serie de tendencias que van en contra de los derechos
fundamentales:
Operaciones
navales que no priorizan la ayuda humanitaria
La migración fue uno de los problemas más importantes discutidos
por los ministros durante la reunión
del Consejo Europeo el 25 y 26 de junio en Bruselas. El debate se centró en
el aumento reciente del número de
personas refugiadas y migrantes que ingresan por mar. Los jefes de Estado
concluyeron que intensificarán la cooperación con los países de origen y de
tránsito y se centrarán en la lucha contra los traficantes. Esto incluye la
nueva operación naval de la UE contra los pasadores de fronteras y los
traficantes de seres humanos en el Mediterráneo, llamada "EUNAVFOR Med”, que fue puesta en marcha por el Consejo el 22
de junio de 2015. Varias organizaciones
que luchan por el cumplimiento de los derechos de estas personas han criticado
la operación militar por no resolver el problema de salvar vidas y por no
respetar la legislación internacional.
El mezquino reparto
de solicitantes de asilo
El debate del Consejo Europeo también se enfocó en la redistribución de los 40.000 solicitantes
de asilo que se encuentran en Italia y Grecia y la reubicación de 20.000 personas
refugiadas (principalmente, sirias y eritreas) que han escapado de sus
países pero que no han llegado a la UE. En total, 60.000 personas deberían ser reubicadas o reasentadas a través de
un esquema que los ministros del interior de la UE definieron a finales de
julio. Luxemburgo asumió la presidencia del Consejo Europeo en julio y por lo
tanto, está a cargo de liderar las negociaciones. El presidente de la Comisión
de la UE, Jean-Claude Juncker, se
refirió a esta medida como un “esfuerzo modesto” ante el número de
migrantes y personas en busca de protección. Europa aprobó reubicar a 32 mil
solicitantes de asilo durante dos años. En
2015 ya han llegado 300.000 personas por el Mediterráneo.